Aclaración


Este es un blog auxiliar para documentos extensos.
Para ir al blog principal haga clik aquí

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Charla con el Dr. Daniel Verzeñassi

Primera parte sin grabación

Comenzó planteando 2 propuestas como consignas:
a) Mesopotamia limpia de químicos.
b) Hacer de cada 5 habitantes un agricultor.
A partir de estas consignas desarrolla numerosas ideas sobre posibles caminos para conseguirlas.
Entre estas las que siguen, que si grabamos.

SEGUNDA PARTE GRABADA (DESGRABACIÓN CASI TEXTUAL)

Video Verzeñassi 1
(La sociedad, las comunidades) tendrán la posibilidad de arribar a estas formas de producciones limpias, próximas, sin necesidad de combustibles, de traslados excesivos, irresponsables, y que además vamos camino a no disponerlos más. Tampoco es un tema que ha sido incorporado a la discusión política, de las políticas productivas, el tema del uso de combustibles, sobre todo de combustibles fósiles, por su aporte a los gases de efecto invernadero y por la proximidad de los finales. Ahora nos han avisado a través de los medios de prensa de yacimientos de petróleo, como uno de  los más importantes que al mundo le queda en el territorio neuquino, en el yacimiento de Vaca Muerta, pero lo que no van a decirnos como para que todos podamos entender es que en realidad es de petróleo no convencional igual que el gas no convencional que tenemos en nuestro subsuelo y que está desestimado en todos los lugares del mundo porque el impacto que demanda al ambiente y al entorno es definitivo. Ese petróleo y el gas que están en el subsuelo, inmerso, metido, enquistado dentro de la propia roca obliga a explosionar en la profundidad del terreno la piedra que contiene esos restos de petróleo que están como embadurnando esa piedra profunda, volarlos, inyectarles agua caliente, llevarlos a la superficie a través del agua caliente como vehículo y después separar las fases, oleosa y acuosa, y tomar de allí el petróleo… es de un altísimo costo ambiental, energético y de recursos hídricos, que es lo que no se dice…. En realidad es la aplicación de un modelo mundial que ellos, los poderosos que se autodenominan los países dominantes no has asignado a los que también nos denominan países periféricos. Nosotros no somos ni centrales ni periféricos, nosotros somos países que tenemos el derecho a vivir con dignidad y nuestra obligación de reflexionar con dignidad estas cuestiones que nos proponen. Entonces los modelos agrícolas también tienen que discutirse a la luz de las disponibilidades energéticas que el planeta tiene, y por eso surgirán inevitablemente estas propuestas como válidas y necesarias de hacer de cada 5 habitantes del mundo, del planeta, un agricultor, y por eso, en el futuro muy cercano, porque no tenemos más tiempo, las localidades como la que ustedes viven, y como la que vivo yo, tendrán que ir incorporando… las ofertas políticas, dentro de sus programas políticas de bancos de tierra para reruralizar, para recampesinar a las poblaciones que abriguen la esperanza de vivir en mundos mejores a partir de alimentos sanos, a partir de aire sano, a partir de un uso responsable y cuidadoso de lo que le queda al planeta en cuanto a recursos energéticos y la reconversión hacia nuevas formas de energía pero que por su proceso transicional facilitaría el tener una producción a escalas pequeñas.

(Pregunta sobre el olvido de los herbicidas en la ordenanza la mención a su aplicación en los cultivos)

La verdad que me sorprende que no hayan incorporado a los herbicidas, ya hace más de treinta años que los herbicidas están señalados, dentro del paquete de la química que se usa como “fitosanitarios” que le llaman, (en realidad son tóxicos para los vegetales)… los herbicidas se llevan el 70% de la responsabilidad en el daño, es decir que los herbicidas en el mundo constituían, en el año noventa que es de donde sale esta información el 70% del daño que se le asignaba a la exposición a los químicos utilizados en el agro, es decir que no es pequeña, pero detrás de eso aparece este paquete de Roundup con el Glifosato, que también me resulta casi… no sorpresa, pero… para algunas poblaciones que tienen historia de luchas y de difusión de saberes a los efectos de poder tomar conciencia y conocimiento de lo  que significan estas cosas, Larroque no es una ciudad más, es una ciudad activa, con grupos como el de ustedes particularmente, que yo digo de ustedes pero en realidad es un grupo nuestro porque ya me siento parte del grupo de ustedes, somos nosotros…. ha sido un grupo de difusión muy importante de estos temas, de estas cuestiones, y que también se siga usando en las veredas, en el cementerio, por su capacidad de impedir el crecimiento por un par de semanas o un par de meses, y de esa forma evitar tener que recurrir al trabajo manual, al trabajo artesanal de la limpieza, es una expresión de una profunda ignorancia que eso se siga practicando y sobre todo porque los efectos que trae sobre la proximidad y los alcances de eso, que puede parecer ahí nomás porque se fumiga con la mochila, con el fumigador direccionado manual que cree que puede quedar allí nomás si lo aplica encima de lo que se quiere matar y en realidad tiene una deriva, y una permanencia, una persistencia enorme. Hay un muy reciente estudio de una publicación internacional que es de sicología y química ambiental de EEUU, en donde han encontrado, en estudios realizados en Cataluña, han encontrado glifosato en las aguas subterráneas de la ciudades, que son muchas veces, por las distancias que tienen de las distribuidoras de agua, las que perforan para tomar agua que potabilizan y distribuyen para uso domiciliario, y han encontrado la química del glifosato, que no se ha degradado, como anunciaba Monsanto que se degradaba y que tiene consecuentemente efectos terribles en la salud. El glifosato, que es el herbicida más difundido en estos tiempo, junto al 2-4D, es un químico que produce neurotoxicidad, fundamentalmente produce teratogénesis, quiere decir que produce malformaciones, es un habilitador a malformaciones… La mielomeningocele, el no cierre de los tubos neurales, las hidrocefalias, las alteraciones congénitas cardíacas, más una sucesión de alteraciones que… principalmente como disrruptores endócrinos, es decir como alteradores del funcionamiento hormonal, consecuentemente, detrás de esa exposición que hacemos a nuestros niños, es probable que estemos gestándoles, a nuestros niños principalmente, y a nuestros varoncitos, porque también están apareciendo fuertes preocupaciones sobre la fertilidad masculina, gestándole una situación de infertilidad futura… son principalísimos responsables de infertilidad, lo que nos lleva a pensar, y a asegurar en realidad, que estos no son efectos no deseados, porque además en el mundo hay planteos de controlar las poblaciones que se dejen controlar, o porque lo aceptan conscientemente, o porque sin saberlo se someten a ser campos de prueba o campos de aplicación de pruebas realizadas en el laboratorio, donde se sabe que la exposición de poblaciones a este tipo de químicos, léase herbicida o Roundup principalmente, anuncia una futura generación de infértiles, están controlando poblaciones en nuestras localidades a partir de la química que aplican como química industrial… no se sabe si lo que persiguen es el aumento de la producción de soja o si están generando principalmente una disminución del número poblacional del mundo… esto es para discutirlo muy seriamente porque cualquiera de estas aseveraciones son descalificadas desde algunos lugares que han sido coimeados por los dineros del poder mundial, no para ganar más dinero, han sido coimeados para poder seguir adelante con una política demográfica, con una geopolítica mundial terrible de aplicación a los países del tercer mundo en donde estamos situados.

Video Verzeñassi 2

El tema de la disrupción endócrina, de los efectos que tienen los herbicidas sobre la salud humana: teratogénesis, como lo que mencionaba recién, neurotoxicidad, son nefrotóxicas, son hepatotóxicas… obliga a que tengamos presente lo que estamos haciendo es serio lo que estamos hablando.

Interrupción breve nuestra

Es un escándalo, a la vista de todos, es tan grande el elefante, o son tantos, que nos los pasan por en frente y ya nos los advertimos… pero es muy grave, ¿por qué no se dice nada respecto de hechos sanitarios que están a la vista, si se quisieran poner a la vista y que tienen una significación tremenda?.
Tiene mucho más poder el sector de la producción que están incididos directamente por quienes a nivel mundial están decidiendo este tipo de producciones y aparecen como pantallas, razones que para nada tienen que ver con la humanidad de la cual se visten, diciendo que hay que paliar el hambre en el mundo… ¡nunca hubo tanto hambre en el mundo como ahora después de la aplicación de esos paquetes tecnológicos! tanto en la revolución verde en la década del 60 como la revolución  en la transgénesis en la década del 90 y en la que pasamos… es decir que en nombre del hambre del mundo lo que están haciendo están fabricando el hambre del mundo. Insisto en lo que dice el pensador francés Polarié, para que no haya hambre en el mundo no hacen falta agronegocios, al contrario, el agronegocio es el causante del hambre en el mundo por que las poblaciones locales dejan de poder vivir de lo que vivían porque han sido arrasados sus espacios naturales en donde supieron y durante miles de años fue aprendiendo la población allí radicada a convivir y vivir de lo que allí estaba… Y tampoco es cierto que ahora cambió la escala de la necesaria producción porque tenemos mucho más población. Las poblaciones hoy, tal como están distribuidas, si no se hubieran concentrado en las ciudades, y volvieran hacia sus lugares de origen de los cuales han sido corridos por la expansión de las fronteras agrícolas y de las fronteras de la producción según los intereses y la mirada geopolítica de los que se sienten los poderosos del mundo… si no ocurriera eso y las poblaciones volvieran a su lugar las poblaciones pueden vivir con la producción, mejorándola y recuperando sobre todo saberes ancestrales….
Nuestros pescadores, nuestros pobladores de costa, tenemos treinta mil familias viviendo de la producción que da naturalmente el río en la pesca, han pasado a ser nada, porque la pesca desaparece a partir de la contaminación química del río, y no estoy hablando de un Riachuelo, estoy hablando del río Paraná, estoy hablando de un río que tiene sus nacientes en el pantanal matogrosense y en las alturas de la selva brasileña, y desde allí ya comienza la alteración de la pureza del agua y la permisividad de las floras y faunas que volverían a alimentar, si fuésemos capaces de recuperarlas, a millones de seres humanos, y hoy, millones de seres humanos, corridos por la desaparición de esas fuentes para su permanencia, van a parar a las ciudades, a ser pobreza en las ciudades saliendo de lo que se les señalaba como pobrezas rurales o pobreza de costa  y en realidad eran pobreza mirada desde la óptica del desarrollo y de la riqueza que nos han hecho aprender y repetir los que en realidad tienen como objetivo hacerlos desaparecer, no mejorar nuestras condiciones de vida… no vienen a superar o aportar para que superemos nuestros problemas, vienen a generar problemas porque necesitan resolver los propios. Los países del norte están sin agua, sin… (los países del norte)

(Kika hace mención a su función en el hospital de niños y a las generalizaciones sin rostros.)

De hecho que lo que uno dice, y generaliza, viene a la posibilidad de hacerlo, a partir de lo que nosotros constatamos y verificamos en nuestro quehacer… En el Hospital San Roque, hace 10 años atrás no teníamos una sala de oncohematológicos, teníamos una pequeña salita para atender los casos de niños que se trataban en los períodos de quimioterapia y hacían una inmunodepresión transitoria entonces había una salita muy limpia y muy aséptica, y de ahí se saltó a  un edificio donde hay todo un piso con 17 camas para atenderlos, lo que antes eran 6 camas, hace un poco más de 10 años atrás, se transforma en 17 camas que ya son insuficientes. Yo hago determinaciones de los niños de la sala de oncohematología y voy registrando los antecedentes. Todos los días, cuando aplico los antecedentes en el nombre del chiquito al que le he hecho el análisis del día me encuentro con que no tiene antecedentes porque es un caso nuevo. Nosotros estamos hablando de hechos muy concretos. La teratogénesis, que es la malformación de nacimiento, cuando nazca un chico con un labio leporino o un paladar interrumpido, piensen cual ha sido la vinculación de esa mamá en los primeros tres meses de la gestación, porque allí estuvo el problema, seguro, ha habido una exposición, consciente o inconsciente, la mayoría de las veces sin saberlo han pasado cerca de un espacio donde ha habido un remanente o una aplicación en el momento de químicos que se han incorporado al torrente circulatorio de la madre y a partir de allí llegaron al feto, el feto se estaba formando y en ese proceso de formación se malformó, no se cerró la osificación cráneofacial, que es lo que estudió el Dr. Carrasco en su laboratorio. El Dr. Carrasco estudió que la exposición de los embriones a concentraciones ínfimas, entre 5000 y 10000 veces menores a las que se usan en las pulverizaciones, 5000 veces y 10000 veces, tiene dos experiencias de laboratorio con esas concentraciones de dilución en esos números… encontró que los embriones no alcanzan, se sienten tocados y se les imposibilita cerrar la configuración ósea cráneofacial, ¿qué está diciendo? que el cierre dela línea media del cráneo a partir del paladar que es la base del cráneo o el labio (el maxilar superior), no se cerró, cuando aparece un chico con eso, es lo que el Dr. Carrasco estudió en su laboratorio que es consecuencia de la exposición de la madre a una química aplicada, o en el agro o haber sido expuesta la mamá a los humos de la quema de basura que son plásticos y esos plásticos tiene efectos similares a los agrotóxicos.
Esa es la realidad con la que nosotros estamos trabajando todos los días… El no cierre de la conexión interauricular, de la pared interauricular cardíaca es otra de las alteraciones que anuncia Carrasco con su investigación y efectivamente es lo que nos pasa. Estamos abriendo cada vez más salas y quirófanos para hacer la cirugía reparadora o remediadora de esa anomalía congénita y en realidad tendríamos que, si hacer eso pero fundamentalmente tendríamos que salir a buscar a donde están fabricándose este tipo de problemas que crecen permanentemente en número… No solamente los chicos que vemos, ¡cuántos chicos no vemos nosotros, que no llegaron a ser, por los abortos espontáneos que ocurren… entre 10 y 12 abortos espontáneos por semana en el hospital San Roque, es una monstruosidad…

Video Verzeñassi 3

Aviso del poco tiempo reconocimiento de la crítica y pedido de propuesta.

Evidentemente uno no tiene recetas para esto, pero por lo menos tiene miradas a las cuales le pone los porotos, apuesta a que por ese lado comencemos. De lo que estamos convencidos, por lo menos nosotros en el Foro Ecologista, y todo el grupo que mueve sus ideas alrededor de estas cosas, es que la producción local de alimentos es un imperativo. Nosotros debemos lograr que las localidades se impongan, le impongan a la política esta discusión y esta incorporación de capítulos a los programas que se presentan en las elecciones. Si uno mira los programas electorales de las últimas elecciones seguramente no va a encontrar que haya habido propuestas de generar en los municipios y en las ciudades un banco de tierras para la distribución y la recolonización, con un nuevo campesinado que desurbanice la brutal urbanización vivida por el mundo y también por nuestra sociedad, y recampesine, reruralice a un aparte en espacios periurbanos, pero con posibilidades de hacer producciones sin químicos, producciones orgánicas que tengan suficiente capacidad para abastecerse las localidades en un 60, 70% de su consumo, que salga de la propia localidad, que hay tecnología… Ese es otro problema que tenemos que anunciar que ha habido un cambio en la orientación del INTI,el INTI es una institución que todos sostenemos, que pertenece a la política institucional, industrial tecnológica de nuestro país.
Allí al frente estaba un ingeniero, Enrique Martínez que ha sido sustituido por otro. Martínez era un propiciador de tecnologías intermedias como para poder arrimar a economías sociales respuestas que permitan entre otras cosas esto de procesar por ejemplo en tambos, leche que se pasteurice en sistemas de pasteurización en pequeñas escalas como para poder dar a abasto con seguridad alimentaria a los vecinos, bueno, ha sido reemplazado por un especialista en agronegocios… Estos son anuncios difíciles que hay que procesarlos este fin de año pero esta es una nueva orientación que en nuestro país se está dando y con planteos muy evidentes… El planteo que hace la ministra de industria, Débora Giorgi, es que hay que dejar de estar en las economías sociales y dedicarse más en el INTI a sostener las demandas de las grandes industrias, este es un aviso muy claro.
 ––-
Perdón: es esperanzador igualmente por que todo lo que se ha comenzado… este diálogo que estamos teniendo, se está multiplicando de a miles, nosotros esta noche tenemos un encuentro con una suma de colectivos que se ha gestado aquí en Paraná para despedir el año y para hablar de estas cosas. Lo esperanzador es que hemos comenzado a hablarnos entre nosotros… Tenemos que ir desarmando cada vez más la sospecha y la desconfianza que hemos aprendido a tener entre nosotros a partir de tiempos terribles y generarnos capacidades para poder gestar esto que digo, para empezar estas posibilidad de volver a tener a nuestro alcance alimentos locales, en ferias de comercialización locales, hay experiencias en otras ciudades del país y Entre Ríos tiene la posibilidad de hacerlo.

Ruben lo invita a volver a Larroque y le pregunta por las uvas (resumimos)

Tenemos unas 700 plantas de un viñedo que crecen muy bien con un cuidado sin químicos, con cola de caballo sulfato de cobre preparaciones de ortiga.
3 años para el vino mientras tanto recibimos con beneplácito las botellas que llegan desde otros lados. 1000 a 1500 botellas en el años a partir del 2015 o 2016 pequeña producción y eso va ser par compartir con Larroque.

Saludos finales: gracias por iluminarnos la mente

Nos iluminamos juntos en la medida que esto (que hacemos) sea saludable, esto de tratar de entendernos de a poco cada vez más y sabernos cada vez más, lo que en realidad siempre fuimos y culturalmente nos hicieron perder de vista que es nuestra pertenencia a la Tierra, nuestra pertenencia a los ciclos de la vida, en eso vamos juntos, esa es la nueva familia desde un amor profundo que nos enhebra justamente por sentirnos hijos de la misma madre, somos parte de la Tierra.

saludos finales

Charla con Leo Hassell

Desgrabación completa casi textual


Norberto.-  Muy buenos días… a diferencia de otras oportunidades hoy no empezaremos con el comentario editorial inicial en razón de que tenemos un invitado en el estudio, como anunciáramos el jueves pasado nos visita hoy Leo Hassell,, que en su actividad municipal, desde el Ejecutivo ha tenido alguna participación en esta nueva ordenanza que ha salido del Concejo Deliberante que es la 070 y a la cual nos referiremos hoy particularmente más allá de otros comentarios para los cuales seguramente aprovecharemos la visita de Leo con nosotros hoy. Así que le damos los muy buenos día a Leo, bienvenido a nuestro programa y en primer lugar la idea es que nos comentes un poco como surge esta iniciativa del Ejecutivo para esta ordenanza.

Leo.- Buenos días, muchas gracias por la invitación… Esto es algo que ya desde el inicio de la gestión se venía trabajando con la ordenanza 355… Esto empieza en el año 2004 con una resolución provincial donde atento al avance de los cultivos de soja cerca de los centros urbanos de población, la provincia tomó, por una ley y una serie de resoluciones para proteger a los habitantes y para tener un marco normativo ççççççç.
En ese momento, en el año 2004 el Concejo se hace eco de esta recomendación que hace el gobierno provincial y dicta la ordenanza 355 que era la que se estaba aplicando. siendo que la ordenanza 355 resultaba…. con el correr del tiempo, en su momento fue… hablamos de un avance… de no tener una norma municipal pasamos a tener un instrumento. Con el correr del tiempo…. recordemos que esto se inicia en el 2004… con el correr del tiempo y atento a las distintas necesidades dela población y distintas circunstancias que se fueron dando se fue notando que era necesario hacerle ciertas modificaciones con el costo que esto implica porque el hecho de ir avanzando en la prohibición, uno va limitando al productor de la zona para hacer su actividad como productor agrícola y hay un perjuicio económico y el Estado tiene que estar en el medio como para tratar de encontrar el equilibrio que es la función del Estado, estar en el medio cuando hay situación conflictiva. a lo largo de estos últimos años fueron recurrentes las denuncias que se hicieron tanto en la Comisaría como en el municipio de vecinos afectados por las pulverizaciones prácticamente sobre sus domicilios, violando tanto la ordenanza como las resoluciones provinciales, y como fueron reiteradas las denuncias, llegamos al año 2011, ahora en el mes de mayo el Dr. García Jurado intervino en una de estas denuncias y nos citó a todas las partes (el municipio, particulares damnificados, dueños del campo, la empresa que arrendaba y ejercía la actividad ahí) , se hizo una audiencia, un acta de conciliación, por el cual , en nombre del municipio, habiéndolo consultado previamente con el intendente teníamos el aval para elevar una sugerencia al concejo Deliberante para ampliar las distancias. Hubo un intercambio de palabras muy interesante, Rubén estuvo presente en muchas ocasiones, se habló pero conociendo siempre que todo lo que es legislación municipal corresponde al Concejo Deliberante , el municipio no puede establecer por decreto una situación de este tipo. Fue así que nos comprometimos en esa audiencia con el Dr. García Jurado y ante las partes que estábamos, bueno, la obligación del municipio era elevar al Concejo Deliberante una propuesta aumentando el límite de prohibición de pulverización con respecto a la planta urbana. Nosotros presentamos del el Ejecutivo la sugerencia de elevarlo en lo que restaba del año a 100 m, el año 2012 200 m y así sucesivamente hasta llegar a 400 o 500 m . el concejo lo trató en última cesión de su ejercicio (de los concejales actuales) con la sorpresa de que, de una, aprobaron que la prohibición se extienda a 500 m de lo que sería la planta urbana. Creo que es un escalón más, sumado a lo que sucedió en el 2004, hoy ya se fue dando un paso importante, si bien puede ser que no resuelva el tema de fondo, o en su totalidad, pero ya vamos resguardando a la población, a la planta urbana, vamos fijando un límite más importante con respecto al que teníamos previamente

N.- Te imaginarás que nosotros hemos seguido bastante de cerca estos movimientos porque de hecho entre esas denuncias a las que vos hacías referencia, Ruben  ha sido uno de los principales denunciantes, de los que más ha insistido en esto, y es uno de los fundadores de nuestro grupo y yo creo que es una de las personas que mejor ha entendido en nuestra zona, en nuestra región las cuestiones ambientales y la crisis en la que nos encontramos y que ha hecho de ese conocimiento no sólo una forma de divulgación sino también una práctica así que hemos seguido muy de cerca todo eso. Vemos con mucha alegría y felicitamos por esta ordenanza y por su puesto que creemos que tiene que ver también con nuestras luchas, con lo que queremos. Le faltan muchas cosas y de esto es lo que queríamos hablar un poquito hoy, más allá de nuestro beneplácito por ella. Le damos los buenos días a Ruben.

Ruben.- Hola Leo, gracias por estar en Tierra que And… así se llama este pedacito de programa que nace de la idea de Bachi (ya que vos decía que no nos has escuchado mucho), este es un hijo de Bachi, es otro Camilo, el Tierra que Anda. Más allá delas cosas que decía Norberto, que decías vos, por supuesto que el día que me llamaste para decir de los 500 m,  festejé por mi  pueblo por toda la gente, me parece que es un avance, festejé por los concejales, festejé por la perseverancia de la lucha (hice un par de notas…) sabiendo que 500 m no van a cambiar  nada… o sea que los chicos malformados van a seguir naciendo, que los huevos hueros van a estar que los problemas de tiroides van a estar, que  los cánceres van a seguir porque 500m  no van a cambiar absolutamente en nada. Pero de la risa de los 50 a los 500 es una bienvenida, es un despertar, es un ganar conciencia. Así que felicitaciones por haberlo hecho, felicitaciones a los concejales, yo de verdad me había alegrado mucho… habíamos dicho el jueves pasado que te íbamos a invitar porque sabíamos que era parte del Ejecutivo la idea del proyecto de ordenanza.
Lo que pasa es  que ayer cuando lo leemos sí la bofetada es muy grande, sí el cachetazo que yo recibo desde la conciencia y desde la lucha es muy fuerte porque de nuevo es una burla. Porque cuando hablamos de disrupción hormonal, que quizás sea peor que el cáncer tengo que decir este concepto, que lo dicen los médicos,  no hay enfermedades, hay enfermos, no existen las enfermedades, existen los enfermos. Para cada tiroides hay un nombre y un apellido, para  cada cáncer hay un nombre y una apellido, para cada chico no nacido hay un nombre y un apellido y hay un sufrimiento y hay un familiar; y   que la ordenanza no hable del glifosato, no diga lo que es un herbicida, es una afrenta a nuestra inteligencia. La verdad que duele en el alma haber corrido 500 m la frontera (esto ayer de tarde lo descubro, me fui de tu despacho sin haberla leído… me fui feliz, digo es un avance) Pero haber hecho esto…. haber si logro hacer entender el concepto: es como que todos sepamos que el alcohol hace mal y lo prohibimos en Larroque a los chicos menores de 18 años, y agarramos y decimos … el whisky, la cerveza, el vino tinto… pero dejamos la ginebra… con la ginebra sí se puede muchachos, a esto métanle… es una joda, porque el concepto es otro, es agrotóxicos… ¿se entiende de lo que estamos hablando?. Estamos hablando de salud, no de intereses económicos. Yo sé lo que vos decís y puedo entender y entiendo lo del Ejecutivo, y entiendo que cada vez que tocamos temas ambientales tocamos intereses económicos, lo sé, pero también sé que estamos hablando de salud y me parece que a la salud no se la burla, no se le hace una especie de pito catalán. Y lo digo desde el dolor. Cómo puede ser que no se dieron cuenta lo que escribieron. ¿Se entiende lo que digo?. En las otras radios dije que ir por los 500 m, cuando la ciudad de Viale en Entre Ríos por ejemplo va por el ejido completo, es poco.  Cuando la capital nacional de la soja que es la provincia de Santa Fe en todos los pueblos va por 2000 , ir por 500 la verdad que es poco. Haberlo hecho después de estar tan refrendados en las urnas como lo estuvieron ustedes, que  tienen un apoyo político muy fuerte no están debilitados, y los concejales lo hacen por unanimidad, 500 m es poco, pero es bienvenido antes que los 50, es bienvenido. Ahora cuando uno lee la ordenanza, la reforma dela ordenanza, Leo, por favor llamen urgente  a los nuevos concejales para corregirla, porque, insisto, los cánceres, los problemas de tiroides  tienen nombre y apellido.

L.- Si Rubén, tu lucha es conocida por todos, de hecho fuiste autor y actor de toda esta movida. Vecinos como vos son los que se animan a hacer la denuncia, a recurrir a las autoridades que corresponde. viajar (me consta que tuviste que viajar varias veces a Gualeguaychú, en alguna ocasión volvimos juntos) preocuparse y seguir atrás de un objetivo e ir logrando resultados. Por otra parte, te puedo decir que desde la orbita municipal, tanto el Concejo como el Poder Ejecutivo va trabajando en sintonía con la normativa provincial y nacional. Por lo general el municipio no cuenta con equipo técnico especializado como para determinar y legislar mas de fondo con respecto a detallar alguna circunstancia o una situación. La ordenanza trata de ser clara y precisa, prohíbe  o no prohíbe…Pero no me quedó claro cual fue tu sorpresa en cuanto al déficit de esta ordenanza.

N: directamente porque razón se hace una enumeración de algunos productos y se dejan (parece claramente) otros afuera. Es decir por qué razón se hace esa enumeración de fungicidas e insecticidas y se deja a los herbicidas que son …

L.- Entendamos que esta ordenanza salió en la última sesión y puede ser que todavía nos falte tratar algunos puntos, agregarle algunas sanciones. Ya hemos hablado con el viceintendente, Raúl Piquet que será quien presida el C.D. local a partir del 10 de diciembre  y él ya está al tanto de la ordenanza, sabe que tiene que estudiar algunas correcciones más. Va tener algunas ampliaciones o alguna observación en algún punto para que quede más completa. Con respecto a la distancia, bueno, fue lo que aprobó el concejo que se va, que termina.
N: lo que pasa es que vos ponés una distancia de 500 m y no nombrás… o, perdón, al revés, nombrás  específicamente algunos productos , conlo cuyallos otros quedan afuera, en lugar de decir se prohíbe totalmente el uso de agrotóxicos, o lo que sea,, da pie a que en esos 500 m, esos otros productos no nombrados se puedan usar. Lo que nosotros planteamos es, por qué razón, una ordenanza deja tan librado a la interpretación una cuestión que debió ser más taxativa porque de lo contrario se vuelve un instrumento y resulta ser nada más que una forma de quedar bien con Dios y con El diablo.

Leo: No, en el caso de esta ordenanza, lo comunicado por el Concejo Deliberante (puede ser una cuestión de redacción muy puntual). Prohíbe cualquier aplicación dentro de esa franja. Cualquiera, no es que hace una excepción. El espíritu de la ordenanza nace con ese objetivo.

N: pero, ¿no se podía ser más claro entonces en ese aspecto.?

Leo: Esta es la ordenanza que ya está sancionada por el  Concejo Deliberante que culmina su período institucional ahora el 10 de diciembre, y seguramente ya está comunicado el viceintendente para trabajar….  El Concejo que se va, que termina quería dejar cerrado la situación de aumentar el límite que incluso el intendente , yo recuerdo que en una charla le comentó a Rubén que era algo pendiente y que sí, que se iba a tratar de hacer en esta gestión. Así que bueno, fue la idea ampliarlo.
A principios de año el nuevo concejo Deliberante hará seguramente algunas ampliaciones a esta ordenanza o detallará un poco más estas cuestiones, pero el espíritu de esta ordenanza, lo que el Ejecutivo tiene para aplicar es la prohibición total de cualquier aplicación a una distancia menor a 500 m de la planta urbana y ya está informada la policía ya está informado el juzgado de instrucción Nro. 1 y la Secretaría de la Producción. Te reitero, es a revisar… al ser una norma que la realiza el concejo que ya se está despidiendo, seguramente el nuevo grupo de concejales va a tener la tarea de revisar el espíritu de la norma y hacer alguna ampliación. De hecho quedan algunos… no está taxativamente enumerado un procedimiento administrativo de… porque nosotros en el acta cuando estuvimos con el Dr. García Jurado establecimos un sistema administrativo de comunicación. Cada vez que, a partir de esa audiencia instada por Rubén, cada vez que un productor, un aplicador, presenta la receta agronómica en la municipalidad, que es una obligación que está en la normativa provincial presentarla con 48 horas de anticipación,  presentar la receta agronómica al municipio, nosotros le informamos las restricciones que tiene y a su vez tenemos que comunicar por escrito a la comisaría local para que se informe a los vecinos de la zona que en tal día a tal hora van a estar aplicando productos agroquímicos
R. Si Leo, por ahí uno en la forma de decirlo, no se da a entender bien.  Sé de tu voluntad de dialogo, de eso doy fe, charlábamos sí de la necesidad de la aplicación de las sanciones, porque si no hay sanción… lo sabemos para cualquier cosa… (es parte de las preguntas que habían salido en los otros programas). Yo lo que digo es: haberse olvidado de los herbicidas… si vos decís agroquímicos alcanzaba, debería ser agrotóxicos, porque estamos hablando de salud, pero digamos: si nombraste insecticidas.. si los muchachos nombraron insecticidas y fungicidas, parece muy a propósito olvidarse de los herbicidas, pero muy a propósito, porque sabemos de la lucha, no nuestra (sáquenme a mí, más allá de estas cositas lindas que dijeron) digo hay una lucha de un país, en la India, en Africa, en EEUU, hay movimientos por todos lados peleando por estas cosas, no sólo en Larroque, y no haberlos nombrado es una distracción muy grande… Nada más que a eso hacía referencia. Reconozco que sí, todo lo otro lo hemos charlado, me parece que también dentro de un tiempo, los 500 m… serán estos concejales que inician mañana… es decir ¿cómo pusimos 500 m? ¡qué bárbaro!. Recién hablábamos de tu nene que está cumpliendo 2 años, de Juan Martín, de la maravilla que es tener un hijo… bien, dentro de mucho tiempo vamos a decir: qué bárbaro!.. ¡pensar que a Juan Martín lo protegíamos con sólo 500 m. Dentro de un tiempo esto… como ahora son los 50 los que quedaron atrás. Pero insisto Leo así como mandaron esta ordenanza… que nos llamen, que averigüen, por que es demasiado grande hablar de salud… no es un dato menor, no es una cuestión decir la salud como algo abstracto. Cuando hablamos de salud sabemos que estamos con gente que está sufriendo mucho. Entonces no puede haber sido un descuido… ¿se entiende lo que digo?... o… espero que haya sido un descuido haberse olvidado de los herbicidas, porque hablaría de la buena fe…

Leo: Yo lo que te puedo decir, volviendo al tema, es que si volvemos a lo que era antes del año 2004, el último trimestre del 2004 no teníamos absolutamente ninguna norma que regule esta situación,a partir de esa etapa en adelante, de no tener nada, hoy ya estamos hablando de una distancia que se ha realizado, si bien a lo largo de 6, 7 años tenemos estos resultados, seguramente en el futuro… porque el Estado permanentemente tiene que ir ajustando, o sea no es una estructura rígida que permanentemente uno se va a manejar con un código estructurado y todo va a seguir por raños y por siglos de la misma manera… por eso es muy importante la función que cumplen organizaciones intermedias como ustedes, donde tienen sus argumentos, está la autoridad legislativa del Municipio que en primera instancia es quien tiene la posibilidad de regular alguna situación y es el órganos que corresponde a la hora de hacer los planteos legislativos para su comunidad porque el Ejecutivo después…. en el caso de Larroque la Municipalida no tiene juez de falta pero es una atribución que le toca al Secretario de Gobierno.

N: Claro eso es lo que iba a comentar recién… nosotros vamos a tener que, de alguna manera, confiar, porque estamos hoy con vos, y entendemos que va a ser una atribución tuya el control y la aplicación de esta norma, en que vos estás diciendo y está en tu interior de que el espíritu de la ley es prohibir cualquier aplicación… lo que pasa es que al no decirlo, cuando vos tengas una (bueno de hecho vos sabés más de leyes que nosotros, en esto acá nosotros jugamos desde afuera) pero cuando vos tengas que ir a una persona a decirle usted aplicó mal el tipo te va a decir: pero acá no dice glifosato, y yo apliqué glifosato… y vos ahí ….

Leo: No, bueno, de todas maneras empieza a regir a partir del 10 de diciembre la nueva ley orgánica de municipios, donde los Municipios tienen muchas más facultades para actuar en caso de cuestiones ambientales, cuestiones industriales, con la comunidad, o sea le da mucha más autoridad al intendente y al municipio a la hora de tomar alguna medida en todo este tipo de situaciones… Te reitero… puede ser que falte… o bueno…. le voy a pedir a la secretaria del Concejo que revise el despacho pero puede ser que una palabra más o menos… pero te reitero el espíritu de esta norma es la prohibición total… Estamos a tiempo de alguna corrección o alguna salvedad, más allá de lo que lo que le vamos a solicitar al Concejo nuevo en cuanto a las sanciones y a tener el procedimiento que vos ya conocés,  que se lleva a adelante junto con la Comisaría local.
R: Leo: que se bienentienda….  decir las cosas que pensamos, que sentimos y por las que luchamos no tiene que ver… porque la gente a veces…. por ahí…. yo siempre digo que nos falta ejercicio de diálogo… Yo mucho no creo en los consensos, me parece que creo en los disensos, creo en la diversidad, no creo en los monocultivos, y me parece que es grato que yo te diga que en la medida que los felicito a ustedes, a los Concejales, a todos, también nos permitamos decir las cosas que nos vimos sorprendidos. Digo… que no se malinterprete que esto es como decir:  “Leo viniste y no…” en estos 4 años de haberte conocido sabés que digo las cosas bastante de frente y también creo en la voluntad que pueden tener para ver que puede haber errores. Me quedó esto porque por ahí uno a veces , diciendo cosas, debería ala gente decirle, miren que es ese ejercicio permanente de discutir, de la discusión como parte del debate,¿no?,  que creo que es lo que nos falta. Entonces: bienvenido que hayas venido a Tierra Que Anda, bienvenida la ordenanza y perdoná si por ahí se me fue un poquito de….
N: Una delas cuestiones que nos planteaba gente de nuestro grupo cuando nosotros nos reunimos a debatir esto, era preguntarte esto: desde qué profundidad del convencimiento del mal que producen estos productos en la población fue hecha esta ordenanza… En este sentido es la pregunta, par que puedas expresar una idea más completa: Si yo hago una ordenanza con el fin de cumplir  las normas legales, o porque el Juez me llamó o porque tengo denuncias, es como que uno siente que después, en la aplicación, en el control uno flaquea y hace la vista gorda…. Ahora si yo hago una ordenanza desde el convencimiento (no digo un convencimiento profundo como tiene Ruben) pero si un convencimiento de que esto es peligroso para la población, entonces, preocupado por mis ciudadanos voy a tener un control mucho más estricto, voy a ser mucho mas severo en la aplicación de las normas…. Es decir ¿Cuál es el grado de convencimiento de que estos productos, nombrados o no nombrados, pero los productos que estamos usando realmente son un serio problema para la salud de la población.

Leo: Digamos…. eso no… nosotros digamos….. desde el municipio sabemos que el uso de estos productos, o la mala utilización, genera un…. osea…. somos conscientes del daño y el perjuicio que generan dentro de la comunidad, por esto es que siempre se va avanzando, tal vez no al paso que ustedes lo requieren, pero si digamos de manera continua, en tomar cada vez más medidas porque….. el municipio de Larroque es un municipio chico, entonces en muchas cuestiones, tenés el déficit que yo te comentaba de recursos a la horade establecer un grupo de estudios…. porque uno confía en lo que informa la provincia que la que hace la legislación madre junto con la nación sobre el uso de estos productos, nosotros consideramos que si el Estado Nacional y el Estado Provincial Autorizan la aplicación y demás,.. bueno nos vamos sujetando y tratando de preservar nuestra comunidad y dándole un marco de equilibrio entre la producción que pueda realizar algún productor de la zona y preservando la planta urbana.
N: Pero vos no sentís que la provincia y la nación responden a las grandes empresas y nosotros acá tenemos que responder al pueblo y no a las grandes empresas?
Leo: Yo…. de la materia (mi profesión es Abogado, no soy ingeniero o conocedor de todo lo que sea los productos agroquímicos) o sea uno entiende que desde el Estado, para eso están los organismos provinciales y nacionales., que van dictaminando qué productos están autorizados y cual no. O sea ahí empieza la línea o la distancia más importante que se va dando entre lo que puede hacer un municipio. Un municipio no puede ir en contra de las normas de la provincia y de la Nación y de los Institutos de investigación y los organismos que habilitan los productos…
N: no, pero no es ir en contra, es ir más allá, es progresar, es darse cuente de que eso está mal y yo lo puedo hacer mejor…
Leo: No, pero si están los organismos que autorizan, habilitan, aprueban el uso de ciertas prácticas, de ciertos productos, nosotros, ¿con qué autoridad vamos a contradecir algo que está habilitado?.  En esa discusión entraríamos a tener un rol diferente, nos correríamos del municipio y enfrentaríamos una lucha con la Nación y la Provincia, discutiendo si está bien o no los productos que autorizan, o los remedios o lo que sea y nos corremos del eje de nuestra función a nivel local, el  Intendente está para gobernar y ejecutar las políticas dentro dela órbita que le corresponde de la jurisdicción municipal. Por eso es que te digo, hay legislaciones nacionales que seguramente son las que principalmente hay que a veces atacar o refutar o cuestionar que son las leyes de fondo son las que te marcan.

R: sin duda, igual Leo, El Ejecutivo este, el que venga el que estuvo, gobierna sobre su ejido, ahí hay autonomía, sobre tu ejido manejás vos, de esto, es una discusión larga que yo tengo desde que participo en política… Pero se nos ha ido parte del programa… es agradecerte mucho tu presencia acá, agradecerte lo de tener siempre oreja para escuchar, predisposición para escuchar y por supuesto que apelamos a tu voluntad y a la posibilidad de cambiar algunas cosas que pensamos que pueden estar vacías por lo menos en esa ordenanza, e invitarte otra vez, será el año que viene a Tierra Que Anda, y no será por una ordenanza sobre fumigaciones, por ahí nos sentaremos a hablar de cuestiones ecológicas de nuestro pueblo, porque de eso se trata nuestro micro, tener una mirada ecológica sobre la vida y sobre el pueblo y yo supongo que para esto contaremos con vos la próxima vez.

Leo: Sin duda, bueno… tenemos varias charlas y varios mates de por medio, a veces nos ponemos más de acuerdo, otras no tanto, pero con Rubén la verdad que es un gusto poder hablar de estas cosas. De mi parte y de la Gestión las puertas están abiertas y sería importante retomar un ejercicio con el Concejo Nuevo… veremos de qué forma hacemos una reunión para… siempre es bueno en el inicio de una gestión plantear distintos puntos e ir consensuando, seguramente siempre sucede que … no debemos olvidar que la función del gobierno es equilibrar las distinta partes y bueno, vemos como cada cual plantea sus necesidades. ççççç  Norberto muchas gracias por haberme invitado y desde ya que  cuando quieran volveré ççççç….

N: Bueno muchísimas gracias Leo y nos despedimos hasta el jueves que viene.


jueves, 20 de octubre de 2011

TIERRA QUE ANDA 7

Después de los encuentros tan amenos que hemos tenido con Arturo Albarenque, en primer lugar, y con Juan Martín Rivas luego, hoy queremos hablar de uno de esos temas que se relacionan con todos los demás temas ambientales, desde la producción primaria, a los bienes naturales, desde los sistemas industriales a la contaminación, desde la extinción de las especies a los diseños urbanos y las relaciones sociales, desde la educación a las luchas ambientales.
Nos referimos a la sustentabilidad.
Para explicar brevemente esta idea, debemos decir que el término SUSTENTABILIDAD comenzó a usarse en forma generalizada y como un objetivo social en la década del 80, a partir de su definición en el informe Bruntland, un documento elaborado por una comisión internacional para la Organización de las Naciones Unidas en 1987. Básicamente sostiene que el Desarrollo Sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. Así es como queremos entenderlo y promoverlo desde Mingaché. Sin embargo el término ha sido usado por este modelo, economicista y contaminante para justificar  sus atropellos al ambiente. Por eso podemos escuchar que se hable de minería sustentable, de soja sustentable, de crecimiento sustentable... tergiversando completamente su significado original.
Muchas veces nos han dicho, y seguramente ustedes habrán escuchado frases como "si les hacemos caso a los ambientalistas no podemos producir", "debemos producir para alimentar al mundo", olvidándose de que las culturas más antiguas han producido su alimento sin contaminar el entorno, sin producir desertificación, adaptados al ambiente en el que les tocó vivir. Y olvidando también que las generaciones futuras tienen derecho a que les dejemos un planeta habitable.
El desarrollo sustentable, al igual que otras ideas fundamentales como democracia, libertad o justicia social, resultó ser un concepto de asentimiento universal, con el que todos acordamos, pero al que cada uno le da una interpretación propia, muchas veces opuesta o incompatible con la de otros.
Por esto, y por la importancia que el concepto tiene para la ecología moderna, queremos, sin ser muy densos, plantear algunos aspectos fundamentales desde el punto de vista ambiental.
1- la producción se ha considerado siempre un beneficio en sí misma, pero el afán productivista actual ha puesto en riesgo y amenaza seriamente la producción futura, en perjuicio de nuestro ambiente frágil y cada vez más amenazado.
2- nuestro sistema vital planetario es finito, por lo que ningún gasto de energía o de bienes naturales es gratuito, menos aún si, como hacemos ahora, superamos temerariamente las tasas de renovación natural. Esto nos pone frente a una decisión moral en cada momento del proceso económico.
3- en un sistema finito, con tasas de renovación natural relativamente estables, la única manera de que unos (los sectores ricos de las sociedades ricas del norte) tengan mucho más de lo que necesitan, es que otros (las comunidades pobres del sur) tengan mucho menos de lo que necesitan y por lo tanto el tan promovido crecimiento sostenido de unos (con el que se pretende confundir el Desarrollo Sustentable), se realiza a expensas del empobrecimiento de otros.
4- el desarrollo sustentable debe ser socialmente justo y por esto, el principio de solidaridad que pretende el desarrollo común de todos los pueblos por igual, debe completarse con el principio de solidaridad intergeneracional que pretende conservar intactas las posibilidades de las futuras generaciones de poder satisfacer sus propias necesidades. Al ritmo de producción actual les dejaremos un planeta desbastado.
5- el desarrollo sustentable debe ser económicamente viable, de allí la importancia de la búsqueda de la eficacia económica en todos los procesos de producción y comercialización.
6- el desarrollo sustentable es ecológicamente compatible: Los sistemas de producción actuales modifican y deterioran los ecosistemas al punto tal de volverlos inviables, a veces disfrazados de necesidad y otras ni siquiera eso, mostrando una impudicia rayana en la obscenidad.
-  Sistemas de minería basados en el uso intensivo de tóxicos que envenenan la tierra y el agua de regiones enteras sin el más mínimo prurito por la preexistencia de las comunidades a las que afectan profundamente en su salud.
-  Sistemas agrícolas que inundan con venenos el aire, la tierra y el agua o producen desertificación, con la promocionada idea de alimentar al mundo.
-  Sistemas de pesca predatorios, que ponen en riesgo la subsistencia de diferentes especies, llegando inclusive a su extinción.
-  Formas de producción que recurren a la tala indiscriminada y eliminan el bosque nativo sin medir consecuencias.
-  Sistemas de comercialización basados en el transporte a grandes distancias con el consiguiente gasto de combustibles fósiles que implica el agotamiento de recursos y la contaminación atmosférica.
La lista es mucho más larga pero no pretendemos cansar a los oyentes y en honor a la brevedad la dejaremos aquí, aunque seguramente volveremos a estos conceptos en otras oportunidades.

Tierra que Anda 5: El Agua


Son muy conocidos, difundidos y meditados los textos bíblicos que hablan del pan. En el Éxodo se relata como Dios le dio de comer el maná a su pueblo en el desierto. En el Nuevo Testamento son varios los relatos de la Multiplicación de los panes realizada por Jesucristo. Sin embargo en ambos casos se comenta menos, el tema del agua. El pueblo hebreo en el desierto también tuvo sed y fue saciado con el agua de una fuente que apareció cuando Moisés golpeó la piedra con su vara. En el Evangelio, Juan bautiza en el agua del Río Jordán, inclusive al mismo Cristo y este Jesús tiene un interesante diálogo con una Samaritana sobre el agua viva y una vez en la cruz, de sus heridas brotó agua, un acontecimiento que se convertirá para la Iglesia Católica como signo del bautismo.
Todos los pueblos de todas las épocas y culturas se formaron alrededor del agua. Para los pueblos nómades que seguían a las manadas, esto era sencillo ya que las mismas manadas buscaban el agua. Cuando se hicieron sedentarios, la fertilidad del suelo fue secundaria, primero debía haber una fuente de agua. Es más la tierra podía volverse fértil regándola y se hacía desierto por la falta de agua.
Las ciudades y las civilizaciones más antiguas se formaron alrededor del agua, del mar o de los grandes ríos. Todos hemos leído y hasta estudiado a los Egipcios en el Nilo, a Babilonia en el Éufrates, a los pueblos grecorromanos alrededor del mar Mediterráneo, y asociamos las modernas ciudades a sus ríos, Londres y el Támesis, París y el Sena, Nueva York y el Hudson, Buenos Aires o Montevideo y el Rio de la Plata, o ciudades cuyos nombres derivan del río sobre el que se asientan: Paraná, Gualeguay, Gualeguaychú, Uruguay y tantas otras.
Es posible ayunar varios días, sin alimentos, pero es imposible pasar un día sin agua.
El Agua que lava y purifica, el agua que refresca y calma, el agua que apaga la sed y vivifica, el agua que horada la piedra y suaviza la superficie, el agua que transforma el paisaje y reúne a los pueblos, el agua donde se originó y se sigue originando la vida, el agua que está afuera y está adentro nuestro, que corre por nuestras venas y llena nuestras células. El agua: tan abundante y tan escasa, tan popular y tan cara.
Hace un tiempo atrás leía un reportaje que le hicieran a Moussa Ag Assarid con motivo de la edición de su libro y allí él decía algunas frases muy interesantes por lo sentidas y vividas, frases que a las que ya nos hemos referido en otra oportunidad. Cuando le preguntan por las diferencias entre este mundo (París) y aquel, el suyo (Mali, en el desierto del Sahara) él responde:
“Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!... (aquí) Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro…
Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua… y sentí ganas de llorar.
¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso…”
Muy probablemente muchos de quienes nos escuchan hayan experimentado alguna vez esa sensación indescriptible de sentarse una tarde, a la caída del sol, a la orilla de un río, de una laguna, del mar, y ver el agua en extensión y pensar que por un momento como ese, todo en la vida tiene sentido, el amor y el dolor, el trabajo y el descanso, la soledad y la amistad, la lucha y las pasiones, la música y el silencio, todo se resume en ese momento de paz frente el agua.
¿Porqué entonces parece habernos dejado de importar?. Y la derrochamos, y la ensuciamos ¿Será que perdimos la noción de su origen?. ¿que desconocemos la historia anterior a la canilla?.

viernes, 16 de septiembre de 2011

El pensamiento ecologizado


Edgar Morin
Director Honorario de Investigaciones del CNRS, París, Francia.
(Documento editado para su lectura en radio FM Latidos programa Tierra que anda)

Todas las ciencias recortan arbitrariamente su objeto en el tejido complejo de los fenómenos. La ecología es la primera ciencia que trata del sistema global constituido por constituyentes físicos, botánicos, sociológicos, microbianos, cada uno de los cuales depende de una disciplina especializada. El conocimiento ecológico necesita una policompetencia en estos diferentes dominios y, sobre todo, una aprehensión de las interacciones y de su naturaleza sistémica. Los éxitos de la ciencia ecológica nos muestran que, contrariamente al dogma de la hiperespecialización, hay un conocimiento organizacional global, que es el único capaz de articular las competencias especializadas para comprender las realidades complejas. Estamos, pues, en presencia de una ciencia de nuevo tipo, sustentada sobre un sistema complejo, que apela a la vez a las interacciones particulares y al conjunto global, que, además, resucita el diálogo y la confrontación entre los hombres y la naturaleza, y permite las intervenciones mutuamente provechosas para unos y otra. 
El gran paradigma que ha regido la cultura occidental durante los siglos XVII al XX desune el sujeto y el objeto, el primero remitido a la filosofía, el segundo a la ciencia, y, en el marco de este paradigma, todo lo que es espíritu y libertad depende de la filosofía, todo lo que es material y determinista depende de la ciencia.
 La relación ecológica nos conduce muy rápidamente, en cambio, a una idea aparentemente paradójica: la de que, para ser independiente, es necesario ser dependiente; cuanto más se quiere ganar independencia, más es necesario pagarla mediante la dependencia. Así, nuestra autonomía material y espiritual de seres humanos depende, no solamente de alimentos materiales, sino también de alimentos culturales, de un lenguaje, de un saber, de mil cosas técnicas y sociales.
Más profundamente, la auto-eco-organización significa que la organización del mundo exterior está inscrita en el interior de nuestra propia organización viviente. Así, el ritmo cósmico de la rotación de la Tierra sobre sí misma, que hace alternar el día y la noche, se encuentra, no solamente en el exterior de nosotros, sino también en nuestro interior, en forma de un reloj biológico interno; éste determina nuestro ritmo noctidiurno autónomo.
Aquí es donde debemos abandonar totalmente la concepción insular del hombre. No estamos separados de los mamíferos, somos super-mamíferos marcados para siempre por nuestra relación íntima, caliente, intensa de ser inacabado, no sólamente en el nacimiento, sino hasta la muerte, con nuestra madre, así como por la relación entre los hermanos y hermanas de camada, fuentes del amor, del afecto, de la ternura, de la fraternidad humanas. Somos super-mamíferos, super-vertebrados, super-animales, super-vivientes. Esta idea fundamental significa de golpe que, no solamente la organización biológica, animal, mamífera, etc., se encuentra en la naturaleza en el exterior de nosotros, sino que también se encuentra en nuestra naturaleza, en nuestro interior.
No solamente estamos en un mundo físico: este mundo físico, en su organización físico-química, está constitutivamente en nosotros. He aquí, pues, un principio fundamental del pensamiento ecologizado: no sólo no se puede separar un ser autónomo (Autos) de su hábitat cosmofísico y biológico (Oikos), sino que también es necesario pensar que Oikos está en Autos sin que por ello Autos deje de ser autónomo y, en lo que concierne al hombre, éste es relativamente extranjero en un mundo que, no obstante, es el suyo. En efecto, somos íntegramente hijos del cosmos. Pero, por la evolución, por el desarrollo particular de nuestro cerebro, por el lenguaje, por la cultura, por la sociedad, hemos llegado a ser extraños al cosmos, nos hemos distanciado de este cosmos y nos hemos marginado de él.
Hemos llegado al momento histórico en que el problema ecológico nos demanda tomar conciencia a la vez de nuestra relación fundamental con el cosmos y de nuestra extrañeza. Toda la historia de la humanidad es una historia de interacción entre la biosfera y el hombre. El proceso se intensificó con el desarrollo de la agricultura, que ha modificado profundamente el medio natural. Cada vez más, se ha creado una especie de dialógica (relación a la vez complementaria y antagonista) entre la esfera antroposocial y la biosfera. El hombre debe dejar de actuar como un Gengis Khan del arrabal solar. Debe considerarse, no como el pastor de la vida, sino como el copiloto de la naturaleza. 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Texto de presentación de Tierra que Anda #1


Buenos días:
Hoy comenzamos esta nueva forma de comunicarnos que nos permite “Latidos”, y que viene a sumarse a los encuentros anteriores que de diversas formas hemos intentado con nuestra gente de Larroque, en este camino de reflexión ambiental que emprendimos hace ya unos cinco años.
¿Por qué reflexión?... Porque esto es lo que queremos hacer: reflexionar, volver a considerar detenidamente las cosas, pensarnos a nosotros mismos y hacerlo en conjunto, mirarnos a los ojos en el espejo de la realidad, reconocernos, ayudarnos a entender, buscar esos saberes tradicionales y nuevos que están detrás de las apariencias y que el vértigo de la modernidad muchas veces no nos permite ver. A esto apuntaron los cursos, las charlas, los debates que hemos realizado con quienes consideramos verdaderos maestros en el difícil arte de la reflexión profunda. Esta es la razón de que propongamos una Escuela de Pensamiento Ambiental, porque creemos en la educación como forma de descubrir y alcanzar entre todos los valores más elevados, más humanos.
¿Por qué ambiental?... Porque creemos que somos ambiente, nos sentimos parte de la naturaleza, queremos entenderla como “aquello que somos” y no “aquello que nos rodea”. Con el entorno tenemos una relación de uso, extraemos de él lo que necesitamos y arrojamos allí los desperdicios; con el ambiente que somos, tendremos una relación de cuidado, de responsabilidad, de preocupación por su salud, por su sustentabilidad.
¿Por qué Mingaché?... Quienes nos conocen ya lo saben, a los demás les contamos que aquí se conjugaron distintos acontecimientos de nuestra corta historia: en mapas antiguos de la región, como el que se encuentra en nuestro Juzgado de Paz, aparece un arroyo con el nombre de Mingaché que, creemos, puede ser el que conocemos popularmente como del Pichuleo, o Cuenca sur; Juan José Rossi, uno de los primeros maestros con quien tuvimos un encuentro para hablar sobre la relación de los pueblos originarios con la naturaleza, nos dijo que era muy probable que la palabra tuviera un significado de “reunión de gente con el objetivo de construir en común algo importante” y por supuesto que nos pareció muy adecuado, ya que reflejaba lo que estábamos haciendo y pretendíamos lograr. Caminamos alguna vez los primeros tramos de su recorrido y en la misma sintonía propusimos en sucesivas oportunidades el “Despertando Sueños”, con Tirso Fiorotto, con Daniel Verseñassi, con Adolfo Boy, con Jorge Rulli, con Carlos Galano, Horacio Claret y el Quique Pessoa con quien nos comunicaremos en unos instantes si la tecnología lo permite.
¿Por qué Tierra que Anda?... La expresión se la robamos a Don Ata, él rescata un proverbio Kolla, “El hombre es tierra que anda”, y como era su costumbre, llena de sentido y vida a la frase que cita en un libro del mismo nombre.  “Todos y cada uno, dice Atahualpa refiriéndose a los Kollas, alientan la suprema esperanza: ¡Sentir suya la tierra en que nacieron! ¡Mirar en paz, con ojos amigos y corazón sereno, las piedras milenarias y las arenas altas que guardan las huacas donde duermen los abuelos, donde vagan libremente los escasos rebaños de vicuñas y guanacos, donde florece el cebadal azul, donde se mece tímida la esbelta quínoa, donde el pajonal hace nacer un canto, donde, a veces, la piedra deja un lugar para la buena siembra!” “Más que una conciencia de patria, dice Atahualpa, el indio tiene un instinto de tierra. Para el runa, señor de las cumbres, no existe otra magia que la voz de los vientos, que el nubarrón indeciso, que el remolino inútil, que el río sorprendente y caprichoso… El hombre es tierra que anda”. Hermoso relato que nos habla de este estar en la tierra, de ese estar bien, del que nos hablara el profesor Carlos Galano en una de sus visitas y con el quenos sentimos identificados.
“…Yupanqui citaba en quechua: runa allpakamaska… Jaime Dávalos decía: soy una astilla de tierra que vuelve, hacia su antigua raíz mineral. A mi entender, nos dice el teólogo latinoamericano Claudio Cruces, estos dos filósofos poetas han hecho la mejor interpretación del génesis… El hombre es polvo, tierra que camina y vuelve hacia su raíz mineral… Estas palabras, al menos a mí”, sigue diciendo Cruces, “me llevan a una doble reflexión: Uno, la humildad del ser… El hombre es polvo que vuelve al polvo.
El varón y la mujer, el rico y el pobre, el musulmán, el judío, el cristiano. El negro y el blanco. Todos tienen el mismo origen. Todos son polvo, tierra que anda.
Y dos, la Pachamama: Qué poca importancia se le da a la tierra. Fuimos tomados de la tierra, somos hijos de la tierra y pocos se preocupan por ella… Por obtener más ganancias enferman a nuestra madre, empeñan nuestro futuro, lo destruyen.
La naturaleza gime esperando ser redimida por los hijos de Dios. Tenemos una obligación ecológica ineludible. Si la tierra gime, el hombre gime, porque el hombre es tierra que anda”, reitera Cruces.
Bien, aquí estamos, esto somos, esperamos poder aportar cada jueves una semilla pequeña pero plena de vida y potencialidades, una semilla de pensamiento diverso, reflexivo, abierto al diálogo de saberes, ambiental, comunitario, una semilla que crezca con el agua necesaria de la participación de ustedes quienes tengan la amabilidad de escucharnos.

martes, 26 de julio de 2011

Daniel Ortiz falleció por intoxicación con agrotóxicos

Luego de un prolongado padecimiento, este viernes por la noche, falleció Daniel Ortiz, un ex fumigador de San José con serias dolencias de salud quien sufrió intoxicación con agrotóxicos, se informó a AIM en un parte de prensa.
Ortiz murió por intoxicación con agrotóxicos “aplicados en forestaciones ubicadas en predios propiedad de la empresa Iberpapel Argentina S.A.”
Luego de un prolongado padecimiento, “sin que Salud Pública de San José, Colón y Concepción del Uruguay pudiera dar respuesta al cuadro clínico presentado, falleció en su humilde vivienda ubicada en el barrio El Brillante”.
 “Misionero de origen, es una víctima anónima más de la explotación irresponsable por el uso desmedido de químicos utilizados en las producciones agropecuarias, en este caso en particular, en la forestación”, se manifestó en un comunicado al que AIM tuvo acceso.
Actualmente, “la Legislatura provincial se encuentra tratando la modificación a la ley de aplicación de agroquímicos, donde se discuten tecnicismos desconociendo la realidad socioambiental que padecemos los habitantes de esta tierra”.


Asamblea Ciudadana Ambiental Colon
En una nota, AIM expresó la situación de Ortiz, tras conocerse que la Unidad Fiscal para la Investigación de los Delitos contra el Medio Ambiente, (UFIMA) tomará intervención en el caso: “este caso es la punta de un iceberg, hay muchos en su situación que están siendo reenviados a Misiones”, aseguró la integrante de la Asociación Civil Vida, Liliana Quinodoz. También remarcó que el hombre seguía postrado (hasta su muerte) “porque el agroquímico atravesó la barrera de la piel”.

martes, 5 de abril de 2011

Presentación del Libro de Juan de Dios Muñoz

Juan de Dios en el Jardín Botánico de Oro Verde.
Podía reconocer, describir y explicar los usos de las más simples plantas

El libro, de factura exquisita, salió publicado con la colaboración de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Autónoma de Entre Ríos, y tiene información amplia sobre nuestras plantas y los conocimientos antiguos que se aplicaron y aplican para darles un uso en relación con la salud de los humanos.
…Pasamos las hojas con algún pudor, sabemos que contienen décadas de estudios, desvelos, rabietas, amores de Juan de Dios, este ilustre paranasero que amó la naturaleza como pocos saben amarla.
Es parte de la tesis que le permitió a Juan de Dios graduarse en la Universidad de Buenos Aires de doctor en Farmacobotánica y Farmacognosia, y está ilustrada de maravillas, con miles de dibujos de frutas, hojas, flores, tallos, de las más diversas plantas de Entre Ríos.
¿Cuánto esfuerzo hay aquí? ¿Cuánto talento? ¿Cuántas horas entregadas al amor por las plantas, por el conocimiento? ¿Y cuántos caminos, cuánta soledad?
La obra no desprecia los conocimientos adquiridos de una u otra manera, no se encasilla en modernismos, y en distintos capítulos llama la atención sobre la necesidad de revisar las conductas del hombre en relación con su entorno. 
Contiene secciones sobre flora argentina y flora de Entre Ríos, fitogeografía de la provincia, suelos y climas, etnobotánica, medicina indígena americana, o sobre las tribus que habitaron Entre Ríos y sus prácticas medicinales. 
…Juan de Dios Muñoz señala que exploró y coleccionó durante 22 años la flora entrerriana y apunta: “los diferentes tipos de vegetación de la provincia de Entre Ríos albergan una gran cantidad de plantas medicinales, pero la cultura e idiomas de los aborígenes que en ella vivieron y que experimentaron las propiedades medicinales de sus plantas, se ha perdido casi en su totalidad. La sabiduría persiste por lo menos en parte en la cultura popular, como asimismo una gran cantidad de nombres vulgares en guaraní. 
…En unos fragmentos de la obra se lee: “creyéndose omnipotente, el hombre se ha transformado en la fuerza que determina la extinción. De las miles de especies comestibles que existen en el mundo hoy quedan como estrellas absolutas sólo 20, que han venido desde que el hombre inventó la agricultura, y sólo 4 (trigo, arroz, maíz y papas) alimentan más personas que las otras 16 juntas”.

Vida y obra 
“Estamos convencidos de que este libro tendrá un importante impacto tanto en la sociedad como en la comunidad científica. Esperamos que además sea un aporte que sirva para revalorizar nuestra flora nativa…”, dicen los primeros prologuistas, Marino Schneeberger y Pablo Aceñolaza.
“Dejamos desde aquí que hable el doctor Pablo Aceñolaza, que estaba trabajando con Juan de Dios la edición de la obra, cuando el autor se enfermó. Entonces se encargó de la edición.
Sus trabajos iniciales los realizó con el ingeniero Juan M. Jozami publicando en su coautoría, en el año 1983, los árboles y arbustos nativos de la provincia de Entre Ríos. Esta obra lo posicionó en la botánica local y regional. Sus actividades posteriores lo vieron como el especialista argentino en Anacardiáceas, siendo autor de las revisiones de la familia para Argentina y Paraguay. De su actividad académica se destacan unas 40 publicaciones y más de 60 presentaciones en reuniones científicas.
Asimismo, fue docente de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos desde el año 2006.
Trabajó como botánico para el Plan Mapa de suelos entre el año 1980 y 2004. Juan fue el responsable de las descripciones florísticas de las cartas de suelo de cada uno de los departamentos de la provincia. Con esta actividad tuvo la oportunidad de recorrer la provincia de un extremo a otro e interiorizarse no sólo de su fitogeografía, sino también de compenetrarse con su diversidad biológica, geográfica y cultural.
Está precisamente ahí la raíz de su entrerrianía, del amor y su compromiso con los paisajes del Montiel.
Era una persona carismática para llegar al público, utilizaba sin buscarlo una dialéctica que atraía y generaba a su alrededor un halo casi místico; es esa su imagen “popular”. Del peón de campo al gobernador, del obispo al académico, a todos llegó con su discurso que por momentos se transformo en desesperación. 
Acciones contra el desmonte de bosques nativos, contra la represa Paraná Medio, la conservación del germoplasma, el Jardín Botánico de Oro Verde; Juan estuvo atrás de cada una de esos y otros innumerables actos que, según su visión, merecían se respaldados.”
…Muñoz formó dos grupos de colaboradores con los que compartió esfuerzos y logros, uno en la estación experimental Paraná del INTA, y otro en la facultad de Ciencias Agropecuarias.
…Tal vez su obra más trascendente se fue plasmando con un enorme esfuerzo de grupo que resultó con la creación del Jardín Botánico de Oro Verde. Este jardín recibió el reconocimiento y el apoyo financiero internacional del Botanic Gardens Conservation International (BGCI).
En él imaginó un verdadero centro para la educación ambiental y el desarrollo académico de la botánica local. Inspirado en el estilo legado por los británicos imaginó un área delimitada para diferentes grupos taxonómicos de plantas y otra para un jardín de especies nativas. Hoy, a 20 años del nacimiento de esa idea, el jardín se encuentra establecido y en marcha.

lunes, 28 de marzo de 2011

Fundarán en Gualeguaychú un Observatorio Antiimperialista

Un grupo de estudiosos de la región lanzará un original Observatorio Antiimperialista que tendrá como sede la ciudad de Gualeguaychú y llevara el nombre del pensador Manuel Ugarte.

El nuevo emprendimiento cultural “Observatorio Antiimperialista Manuel Ugarte”, en homenaje al pensador argentino que fue un puntal en el estudio, la comprensión y la denuncia del imperialismo, recibirá informaciones sobre decisiones de gobiernos, empresas y corporaciones de países poderosos del mundo que puedan perturbar a los pueblos de países dependientes, en particular los sudamericanos.
“Va a funcionar primero como una base de datos, como un registro de informaciones de decisiones imperialistas de países, grupos financieros, multinacionales, sectores de poder, y como un monitoreo de acciones antiimperialistas de países y organizaciones sociales”, explicó el dirigente social gualeguaychuense Julio Majul, que coordinará el Observatorio.
“Las presiones del capital financiero, de los gobiernos, o de los estados colonialistas sobre los pueblos de Nuestra América, o latinoamericanos, son temas principales para nuestro Observatorio”, indicó Majul y recordó que ya tiene un correo donde los interesados pueden empezar a enviar informaciones de interés:observatorioj@fibertel.com.ar.
Luego explicó que el Observatorio es una iniciativa del centro Junta Americana por los Pueblos Libres, que desarrolla estudios sobre Nuestra América y llama a reflexionar por una nueva independencia de los pueblos.
El monitoreo se ocupará, entre otros temas, de la actitud imperialista de los británicos en el Atlántico Sur, y la Junta Americana ha propuesto debatir la incorporación de Malvinas al emblema nacional bajo la consigna: “Mientras la Bandera Argentina no pueda estar en las Malvinas, las Malvinas estarán en la Bandera Argentina”.

Para estar en alerta
En una Declaración Independentista que los miembros de la JAPL debatieron durante cuatro meses y publicaron en enero pasado, dedicaron un párrafo a la propuesta de crear  observatorios: “Desarrollar  en pueblos de Nuestra América observatorios antiimperialistas permanentes y ágiles para estar en alerta ante las maniobras imperialistas y colonialistas en sus más variadas formas cambiantes, sutiles o no, financieras, políticas, comerciales, ‘culturales’, militares, sociales, industrialistas; a largo, mediano o corto plazo, para que sirvan de alerta y permitan a los pueblos desarrollar sus repelentes y antídotos contra la penetración imperialista. Y que esos observatorios antiimperialistas informen a los pueblos sobre los riesgos a que son sometidos por el imperialismo en todos los órdenes, incluso con sus inversiones en armamentos de destrucción masiva y en sus negocios con la fabricación y exportación de armas, lo que quita a las potencias toda autoridad”, dice la Declaración publicada por distintos medios.

La figura de Ugarte
“Lo peor del imperialismo inglés así como del norteamericano no consiste en que se llevan lo más valioso de las riquezas del país, sino en que arrasan los valores morales, estableciendo una prima a la inferioridad y al renunciamiento de los hombres", escribió Manuel Ugarte.
El estudioso Fortunato Calderón Correa publicó en la agencia AIM de Paraná un perfil de Ugarte que explica en alguna medida la elección de su nombre para identificar la base de datos que tendrá sede en Gualeguaychú.
“En 1904, enviado por el Partido Socialista al congreso de la Segunda Internacional en Amsterdam, advirtió cómo ‘socialistas’ europeos burocratizados defendían el colonialismo de sus países en el resto del mundo con el argumento de que favorecía el ‘desarrollo’ de las regiones colonizadas… ‘El Peligro Yanqui’, ante la constatación, nueva entonces para él, de que los Estados Unidos se habían quedado con la mitad de México, y ‘La Defensa Latina’ ante la certeza de que la codicia de territorio y todas las demás codicias caerían sobre nuestro continente como sobre Cuba, fueron sus primeros escritos después de ‘Paisajes Parisienses’, donde describe su vida en París, sus dulces amores con chicas francesas, pero también el entusiasmo que le despertó Jean Jaurés”, apunta Calderón.
“Argentino casi desconocido y una de las personalidades más claras y notables de nuestro país, dedicó su vida a advertir sobre la necesidad de unión de los pueblos de Nuestra América y la sintetizó en su proyecto de los Estados Unidos del Sur, nunca concretado, nunca olvidado, siempre posible”, subraya el autor.
“La prensa oficial, que era poco más que la prensa de los ganaderos y los frigoríficos, lo recibió como un traidor tras conocer copia de sus intervenciones en el congreso de la segunda internacional: ‘Ha presentado a la Argentina como país atrasado en el cual la vida del trabajador es penosa por falta de libertad y protección del estado. La actitud de Ugarte no puede ser más antipatriótica’. La interpretación de Ugarte en tiempos de las vacas gordas no se aceptaba en el país de los abogados de compañías inglesas y de estancieros”.
“En otro congreso de la Segunda Internacional al que asistió luego, en Stuttgart, el delegado holandés Henri Van Kol, dijo: ‘En circunstancias determinadas, la política colonial puede ser obra de civilización’. Las ‘circunstancias’ aludidas estaban dadas, los países de Europa se preparaban para la primera guerra mundial con socialistas en las trincheras ideológicas porque por más obreros que fueran no querían quedar afuera del reparto del mundo que vendría”.
“Como consecuencia –añade Calderón-, Ugarte propuso sus tesis sobre el patriotismo: claramente diferente si se trata de un país imperialista o de un país oprimido por el imperio, como ocurría con los países de Nuestra América.  Para Ugarte el socialismo en Nuestra América debía tener un carácter nacional que opusiera resistencia al imperialismo anglosajón”.

Demasiada carga
Dice el estudioso Norberto Galassso: “Hubo un joven de esa generación que mantuvo enhiestos, hasta el fin de su vida, los viejos ideales: fue Manuel Ugarte. Lo hizo al precio de la fama, condenándose al silenciamiento, convirtiéndose en un ‘maldito’. Su historia es significativa porque alcanzó celebridad fuera del país, mientras era negado en la Argentina. Amigo de Rubén Darío, de Amado Nervo, de Miguel de Unamuno y de los principales poetas y novelistas latinoamericanos y europeos de su época, Ugarte publicó casi cuarenta libros e integró el comité de redacción de ‘Monde’ junto a Máximo Gorki, Upton Sinclair, Alberto Einstein, Henry Barbusse y el citado Unamuno. En el campo político, predicó la unión latinoamericana y condenó el expansionismo yanqui… Ugarte siempre recordaba que en su juventud, para impresionar a una joven a la cual quería seducir, le dijo: Dedicaré mi vida a luchar contra el expansionismo norteamericano, por la unidad de los pueblos latinoamericanos y por la instauración del socialismo-. Ella, que no entendía demasiado, fue, sin embargo, profética: -Me parece demasiada carga para andar por la vida...”
“Tuvo razón la muchacha. Pero él batalló incansablemente y probablemente haya sido el único de aquellos jóvenes audaces del 900, que mantuvo sus banderas en alto hasta el final, un final de hombre pobre, marginado, silenciado, en el cual existen serios indicios de que el telón de su vida fue bajado voluntariamente recurriendo a las emanaciones de gas del departamento que alquilaba en Niza, junto al mar”.

Un intelectual rodeado de silencio
El paseo que realizó Manuel Ugarte por países de Nuestra América no tuvo desperdicios, principalmente por la antipatía que generaban sus discursos en los gobiernos del régimen.
Sería largo enumerar aquella odisea, pero veamos qué nos dice Calderón Correa: “al término de la gira, Ugarte viajó a Montevideo, donde rindió homenaje a Artigas en momentos en que nadie discutía la versión ‘sacromitrista’ de la historia, por la que Artigas era un bárbaro montonero, anarquista y ladrón de ganado. Y no solo en la Argentina sino también en el Uruguay”
“En 1910, hace un siglo, y casi un siglo después de sus hazañas, Artigas estaba estigmatizado como ‘bárbaro’ y los proyectos de Bolívar convertidos en objeto de estudio de eruditos que adoctrinaban contra el nacionalismo americano si pretendía enfrentar a los imperios. Ambos podían considerarse ‘muertos’ ya que solo la ideología imperial se hacía ver con numerosas variantes. La historia de Sudamérica había sido reemplazada por la de 20 republiquetas que cada una por sí eran incomprensibles. En la Argentina, Rivadavia era el ‘padre de la Patria’, aunque ya San Martín le disputaba la gloria”.

Los muertos resucitaron
“Ugarte estaba condenado al silencio, su voz era campana de palo, su prédica ‘carecía de seriedad científica y rigor sociológico’ como dijo luego Zum Felde. En vida no vio publicado en la Argentina ninguno de sus libros.
Pero los muertos resucitaron. Se puso en marcha la revolución mexicana, cayó Porfirio Díaz, Emiliano Zapata no prestó atención a los libros oficiales impresos en Europa y la vieja conciencia nacional americana volvió por lo que es suyo. Ugarte fue un adelantado. Su generación volvió a escuchar una tradición que venía de Dorrego, de Mariano Moreno y de las montoneras pero también se abrió, para tratar de enfrentar los peligros que acechan a Sudamérica a las corrientes que llegaron con los inmigrantes, como el anarquismo y el socialismo”.
“De todos los intelectuales de su generación, solo Ugarte dio respuesta plena a los interrogantes que los movilizaron y solo él se mantuvo leal a sus convicciones hasta su muerte. Por eso su destino fue también diferente: el silencio total rodeó su vida y su obra durante décadas”.
Manuel Ugarte murió en Niza el 2 de diciembre de 1951. Sus restos fueron repatriados en 1954 y descansan en Buenos Aires.